Ecofinca experimental

en creación

290820903_156285173624964_4621007888666553206_n (1)

Artículos del Blog:

Estamos creando un sistema agroforestal en el que integramos diversidad ecológica y técnica, a través de los siguientes espacios:

Bosque comestible

A través de algunas variedades de frutales, arbustos, trepadoras y herbáceas comestibles, generaremos un sistema imitando al bosque, con zonas de paseo y recolección.

Olivar vivo

Estamos transformando la zona de 330 olivos desde agricultura convencional a un sistema biodiverso, rico en vida y libre de químicos.

Corredor verde

A partir de los ejemplares existentes en las zonas no humanizadas, vamos a realizar reforestaciones de especies autóconas y adaptadas al clima en secano, para crear un corredor de vida que atraiga mamíferos, pájaros y otros animales.

Animales de granja

Más adelante, comenzaremos a introducir algunos animales, que pastoreados de forma planificada nos ayudarán a cuidar y nutrir la finca; mientras les cuidamos nosotros a ellos.

¿Cómo lo haremos?

Queremos ser un centro de aprendizaje y experimentación.
Para nosotros mismos; para quién se dedica a la agricultura y quiere transicionar hacia fórmulas regenerativas y ecológicas; y también para personas que quieran cultivar su propio alimento en nuestra finca o en su parcela.
 
Creando talleres colectivos, algunos de la mano de personas expertas y otros en base a los propios conocimientos que vamos adquiriendo y queremos compartir.
 
Vamos a implementar todas estas técnicas:
 
  • Principios y diseño de permacultura: inreconexión funcional, funciones múltimples, resiliencia, minimización energía, análisis por sectores, zonas funcionales…
  • Gestión del agua: Zanjas de infiltración, desvíos, biocharcas,  estanques. Recuperación aguas grises, captación en tejados.
  • Diseño e implantación de SAS (Sistemas de Agroforestería Sintrópica)
  • Bioconstrucción, muros de paja, revoques de cal, techos verdes, piedra seca.
  • Reproducción de microorganismos beneficiosos del suelo. (Jadam, MM, etc)
  • Xerojardinería (sin agua), y pirojardinería (resistente al fuego)
  • Huerto demostrativo ecológico.
  • Compostaje y reaprovechamientos de poda (trituración, camas de madera y biochar)
  • Reproducción de plantas auxiliares: aromáticas, insectarias, refugios, melíferas y para realizar biopreparados.

Participa

Reforesta


Recoge con nosotros semillas, estacas, reproduce y planta.

Podrás llevarte semillas para reforestar otras zonas de tu interés. y aprenderás trucos para un mayor éxito.

Recogemos semillas durante todo el año, pero la plantación la realizamos en otoño para asegurar la humedad necesaria.

aprende con Nosotras

Propón algo que te apetezca experimentar.

Para practicar colaborativamente la elaboración de productos o intervenciones relacionadas con la agricultura ecológica, regenerativa o permacultura.

MiVergel pone el espacio de forma gratuita.


Vendimia



Ven con tus tijeras de poda y comparte un día de celebración, llevándote a casa toda la fruta recién recolectada que quieras consumir.
Tiene lugar el primer fin de semana de de septiembre.

A cambio, te pediremos una mano puntual en algún momento.

Dona materiales

Vamos a necesitar, como imaginas, muchísimos materiales, tanto para hacer actividades como para estructuras, etc. Y qué mejor que obtenerlas mediante la economía circular: menor impacto y menor huella. Si tienes material de algún tipo y te ocupa espacio, es posible que nos venga bien.

Tenemos una lista detallada en este artículo

Y también puedes ser parte

Estamos abiertas a ceder y colectivizar espacios, así como colaborar en actividades para la mejora del medio ambiente y el medio rural.

Queremos ser partícipes de las (buenas) dinámicas de la zona, compartir y sumar; no ser una «isla» desconectada de la realidad de nuestro entorno.

Queremos ofrecer espacios para tocar tierra, desconectar y disfrutar sin contraprestación económica, porque la vida es más que eso.

 

Y también queremos ir generarndo una comunidad de personas apasionadas por naturaleza, la experimentación, los árboles, los cultivos, la vida en el suelo.

La idea es crear una entidad sin ánimo de lucro con personas afines; para la gestión de las nuevas plantaciones y cultivos: esto implica no sólo generar y mantener esos sistemas, sino también disfrutarlos: pasear, observar y recolectar sus frutos para alimentarse de ellos. Y sobre todo, aprender juntas.

 

Por este motivo, nos hemos unido a la creación de «FederActiva», una federación de entidades y proyectos sociales con base en el Valle del Tiétar , para ayudar también acompañadas y acompañando a afrontar los desafíos del mundo rural.

“No hay economía, ni tecnología, ni política, ni sociedad, sin naturaleza y sin cuidados.”

Fases del proyecto Mivergel

MiVergel comienza a ser una realidad ya palpable.

Este proyecto, de generación de una ecofinca demostrativa cuyo diseño se basa en la permacultura y que quiere regenerar el suelo, la biodiversidad y generar más masa vegetal a través de técnicas de agroforestería sintrópica y de agricultura (ganadería) regenerativa.

 

Tras enamorarnos del lugar y de la finca, que tenía casi todas las cualidades que necesitábamos (escribiremos un artículo sobre el tema en breve), y adquirirla en diciembre de 2021, hemos empezado ya a trabajar.

 

 

La implementación de un diseño que tiene en cuenta tantos aspectos y elementos y que requiere de tramitaciones y permisos varios; necesita de una planificación exhaustiva. Como nuestra intención final es que este tipo de proyectos se puedan replicar fácilmente y divulgar lo aprendido, os facilitamos un esquema interactivo de las fases que tendrá el proyecto.

Fase 2 en proceso

La búsqueda

Hasta 2021

 

Seguro que conocéis el llamado “camino del héroe”, una forma de narrativa, en la que la historia comienza con un sueño o ideal, algo que se cruza en tu camino y que no puedes sacar de la cabeza; después no ves más que ese camino: tus círculos, los proyectos a tu alrededor hablan de el…y comienza tu búsqueda: lo intentas, te tropiezas, sigues, te entretienes, vuelves al camino… y en un momento dado, decides que no hay nada más, encuentras el valor y te topas con el “tesoro”.
Pues nuestra finca, se llama “Los Tesoros” en los mapas antiguos y os resumimos todo el camino del héroe de nuestra historia (y en masculino porque “el camino de la heroína” podría confundir…)

 
De la idea…

Sería el año 2010 cuándo comenzó el sueño, a partir del bosque comestible que filmó Rebecca Hosking en su documental “Una granja para el Futuro”, (“A farm for future”,Reino Unido, 2009), en su búsqueda de alternativas al petróleo para la granja que heredaba de su familia.
Había que crear ese lugar experimental (y tecnológico), ecológico, didáctico, comunitario y de vida.

Después, al investigar más sobre agricultura ecológica y permacultura la cosa tomaba sentido. Había que practicar comenzando por poquito, desde un huerto en macetas en la terraza, hasta la participación en proyectos como “ecoxarxa”, “Ca Na Bruixa”, huerto urbano Jardí d’Epicur, Granja ecológica Son Durí… tocando tierra, echando brazos, aprendiendo, comprendiendo.

 
Pasando por el tropiezo…

Y en 2016, ya vivirlo 24/7, en alquiler, en una finca en medio de la Isla… El término agricultura regenerativa llegó estando ahí, el reconocimiento de plantas silvestres y la importancia de las semillas antiguas, las charlas con el pastor que traía las ovejas a pastar… terminando de dar sentido al sueño.
En ese lugar comenzamos a construirlo a través de algunas obras y mejoras, tratando de firmar un contrato de larga duración, pero la doña, cuándo vio de primera mano el cambio y las posibilidades que estábamos desarrollando, se echó atrás.

 
Algo de odisea y finalmente el tesoro.

El futuro pasaba por poder crear e intervenir un lugar propio. Comenzamos a buscar el lugar primero en Mallorca y después evaluamos otras zonas. Kike y María se criaron en torno a pueblitos en Gredos, una al norte y él al sur. El Valle del Tiétar, al sur de Gredos, además de encontrarse a una hora de Madrid, Ávila y Toledo, es también llamado la “Andalucía de Ávila” por su clima más cálido y amable. La finca elegida finalmente llegó durante unas vacaciones en las que habíamos dejado de buscar (tras dos viajes para ver fincas y muchísimas horas en internet).

Tras consultar la normativa para el tipo de terreno (rústico común), y un par de visitas más para evaluar las características concretas de vegetación y tierra; y la descarga de todos los mapas habidos y por haber, finalmente adquirimos la finca en diciembre de 2021, con el firme convencimiento de que era exactamente lo que buscábamos.